Los docentes temporales son aquellos que sustituyen a sus colegas que salen de las aulas, ya sea por enfermedad o maternidad. Estos docentes trabajan entre 3 a 4 meses durante todo el año, ya que su única función es hacer recambio con sus colegas cuando las instituciones lo necesitan, por esa razón sus ganancias en el año no suben de los 40 mil soles.
Tristemente, estos docentes no poseen una capacitación o una actualización de información para fortalecer sus conocimientos como sucede con los docentes con licenciatura. Por eso, el candidato al Decanato Nacional del Colegio de Profesores del Perú (CPPe), Helí Ocaña Alejo, propuso colocar o implementar una variedad de programas de capacitación.
Pero no solo eso, sino que también propuso otras medidas con la finalidad de poder actualizar o mejorar el conocimiento de todos estos docentes con contratos temporales, con la intención de ayudarlos a progresar al igual que sus otros colegas.
Además, Helí Ocaña Alejo que tiene un aproximado de 20 años de experiencia en aula, comentó que iba a fortalecer la capacidad de todos los maestros en investigación, promover mejores prácticas y trabajar en conjunto de los padres de familia para que se contribuya con la mejoría de la educación, todo con la finalidad e intención de crear un centro de capacitación permanente.
Este 15 de marzo se realizará de forma nacional y regional la elección del decano del CPPe, donde Ocaña Alejo participará. El Colegio de Profesores del Perú incorpora a todos los docentes y profesionales en el campo público y privado de cualquier nivel de educación, es decir, básico, superior, universitario, etc.
Este colegió fue fundado para poder verificar que los colegiados cumplan con condiciones y capacitación adecuada, de esta manera velar por la correcta educación en todas las instituciones, ya sean públicas o privadas. El Colegio de Profesores del Perú también evalúa la ética y la labor académica de todos los inscritos o afiliados.
Ocaña destacó el anuncio que el gobierno peruano dio acerca del aumento dado a todos los docentes, donde aumento 100 soles en 2 armadas, una en marzo y otra entre junio y julio. Helí afirmo que a pesar del aumento seguía siendo un salario totalmente insuficiente.
Aclaró que el sueldo luego del aumento realizado en marzo había quedado en 2300 soles, donde aparte habría que considerar o aplicar los descuentos de ley, finalizando que el sueldo era totalmente insuficiente.
Por otro lado, los profesionales estaban esperando una remuneración que llegara a un 80% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), alcanzando los 3500 soles aproximadamente, donde paulatinamente este sueldo iba a ir incrementando hasta nivelar finalmente con la UIT que actualmente se encuentra en 4200 soles.
Por esa razón, en la actualidad se considera totalmente insuficiente el sueldo de todos los docentes, y se espera que con el pasar del tiempo y con nuevos decanos comandando el Colegio de Profesores del Perú se logre solventar los problemas de todos los profesionales, tanto en el campo privado como en el público.